Aura, espectáculo y desilusión: breves respuestas sobre 'no tan breves' conceptos de nuestra vida moderna.

30.09.2020

Hoy nuestra autora Isabella S. Casto ofrece tres respuestas breves a preguntas comunes en la indagación de filosofía y estética moderna. 

Comenzando por el aura de Walter Benjamin, continuando con la sociedad del espectáculo de Guy Debord y cerrando con la desilusión estética de Jean Baudrillard, Isabella nos ofrece una visión simple y resumida de estos puntos claves; puntos claves que no solo definen gran parte de la obra de cada uno de estos autores brillantes, sino que muestran ser íntimamente enlazados entre sí.

La burla de Cristo. Fra Angelico. 1440-1441. Fresco.
La burla de Cristo. Fra Angelico. 1440-1441. Fresco.

¿Qué es el aura de la obra de arte para Walter Benjamin?

Al hablar de la vida moderna, Walter Benjamin desarrolló un concepto muy próximo al de Charles Baudelaire, aunque de una lectura muy distinta. Baudelaire -tributario de la estética clásica y sustentor de la pintura como punto de encuentro de valores visuales que satisfacen y configuran el arte de ver- sentía pavor ante el París capitalista del siglo XIX; refugiándose en el horror, disgusto y frío de su entorno mientras usaba los mismos como objetos estéticos de su modernidad artística. Benjamin, sin embargo, no se aísla sino que avanza hacia la política y la economía, describiendo y tratando el influjo que ejerce la moda en nosotros para controlar nuestras respuestas visuales a la hora de vender un producto.

Leonardo Da Vinci Playmobil Artist edition
Leonardo Da Vinci Playmobil Artist edition

En 1936, Walter Benjamin publica su artículo de Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit (La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica), donde desarrolla esta vida moderna, además de sus argumentos sobre el aura y su destrucción. En un mundo donde el diseño gráfico, el arte y la publicidad se unieron en los comienzos de la industrialización y comercialización del arte, Benjamin criticaba la plétora de saturación publicitaria que, según él, consumía la distancia necesaria entre el público y arte para así poder llevar a cabo un proceso adecuado de crítica -había demasiada información, demasiada saturación y demasiada cercanía-. Walter argumentaba que las imágenes de producción en masa provocan la destrucción del aura o aquello que envuelve a los grandes objetos artísticos únicos, como, por ejemplo, las pinturas de los maestros del Renacimiento italiano (a los cuales confiere absoluta autoridad).

"El aura es, en cierto modo, la capacidad de la imagen de devolver nuestra mirada."

 Redbubble Fra Filippo Lippi Gifts & Merchandise | Redbubble
Redbubble Fra Filippo Lippi Gifts & Merchandise | Redbubble

El aura es, en cierto modo, la capacidad de la imagen de devolver nuestra mirada, por lo que la multiplicación de la imagen en masa termina eliminando esa capacidad y alejando tremendamente al objeto -por muy cerca que esté de nosotros-. Por otro lado Walter reconoce y defiende, como teoría principal de su ensayo, que gracias al poder de las imágenes reproducidas que disuelven y destrozan el aura y nos alejan del objeto, se consigue liberar nuestra percepción en favor de una conciencia política revolucionaria.


¿Qué analiza Guy Debord en La sociedad del espectáculo?

Al contrario que el entusiasmo que pueda sentir pensadores -como McLuhan- hacia los media, Debord forma parte de los pensadores de actitudes iconoclastas que contemplan con sospecha cualquier forma sensible, derivando de ella un retorno al interés por la noción de lo sublime; una iconoclastia revolucionaria que disuelve todos los espectáculos en la realización total de la humanidad. Por otro lado (y como Mario Perniola) me atrevería a establecer correlaciones entre Guy Debord y el propio Walter Benjamin, quien -como anteriormente mencionado- criticaba con efusividad la decadencia de una sociedad acorralada por saturación publicitaria y la destrucción del aura del arte, aún cuando así se consiguiera liberar la percepción en favor de una conciencia política revolucionaria.

En su Sociedad del espectáculo (1967), Debord analizaba el mundo de forma similar, tratando el papel protagonista de los medios de comunicación, la publicidad o el cine, los cuales dominaban (y siguen dominando) a las subjetividades, ocupándose de amansar y controlar al "proletario" de manera ociosa. Como dice La Marca Editora en su reseña, "[el libro de Debord] aborda desde un punto de vista teórico la naturaleza de la sociedad espectacular, junto con los procesos históricos que llevaron a la conformación de su estructura, desplegando también un análisis crítico de las experiencias revolucionarias del pasado"; dividiéndose ésta en nueve capítulos y una aglomeración de fragmentos breves llamados tesis.

Art History Merchandise Socks
Art History Merchandise Socks

Debord afirma que el mundo contemporáneo es una inmensa acumulación de espectáculos; espectáculo siendo una relación social entre los humanos la cual es mediada completamente por imágenes. Estas imágenes parecen una construcción propia y ajena a sus protagonistas, y Debord trata de explicar el fin de las relaciones reales que han dado paso a unas relaciones representativas de las mismas -recordando a la hiperrealidad de Baudrillard-. Estas relaciones, por tanto, no son más que interacciones representadas en forma sin un sentido más allá o siquiera en sí. Esta falta de sentido y estas relaciones de representación demuestran el poder abstracto del espectáculo que nos distancia de la libertad y de la verdadera existencia. La mitad del mundo es la élite pervertida que nos domina a través de la desinformación y mentira, la otra mitad son los ingenuos que lo aceptan sin más.

"Esta sociedad del espectáculo -banal y saturada- no sólo pervierte nuestra relaciones humanas, sino que adultera todo el conocimiento del mundo, la expresión artística y el estudio de las ciencias".

Esta sociedad del espectáculo -banal y saturada- no sólo pervierte nuestra relaciones humanas, sino que adultera todo el conocimiento del mundo, la expresión artística y el estudio de las ciencias. Influenciado por Marx (al igual que Benjamin, Lukács o, en un inició, Baudrillard) Debord aplica el concepto de 'fetiche de la mercancía' o commodity form al estudio de las relaciones en la sociedad moderna y la influencia que en ella tienen los medios de comunicación -algo que se vería potenciado con los movimientos artísticos radicales de la década de los 60 como podría ser el Arte Conceptual-. La alienación del hombre, las experiencias de su vida y la dominación de esas experiencia bajo signos proporcionados por los medios son los temas al que Debord trata e intenta responder con su obras teóricas, cinematográficas, etc. principalmente a través del conocido Grupo Internacional Situacionista.

 Platypus Art and the Commodity Form. Linda Nylind.
Platypus Art and the Commodity Form. Linda Nylind.

¿Qué entiende Jean Baudrillard por desilusión estética?

En su obra Ilusión, desilusión estéticas (1997) Jean Baudrillard se dedica a analizar el impacto de las imágenes en nuestro mundo; un mundo al que califica de simulacro hiperreal. Con influencias perceptibles de Walter Benjamin o Guy Debord, Baudrillard habla del bombardeo incesante de imágenes al que nos vemos sometidos constantemente, los cuales nos envuelven en una especie de ironía y grave pérdida de ilusión.

Para Baudrillard el arte de nuestro mundo es un arte de remake o absoluto reciclaje, el cual pretende ser un reciclado irónico pero resulta siendo una ironía fallida, resultado de una desilusión de las cosas -clasificada como una forma fósil-. Defiende que nos encontramos en una parodia de la historia, del arte y de la cultura en sí misma; una parodia con la forma vengativa característica de una extrema desilusión radical. Como metáfora visual, invoca al arte, igual que a la historia, como entes que hurgan en sus vertederos, buscando su redención en y entre sus propios deshechos. La eutanasia, la desaparición de las formas en nuestra sociedad, etc.; cuantos más valores estéticos hay en el mercado, menos posibilidades hay de un juicio y placer estético: originando el grado reproductivo de la cultura.

Frida Kahlo Merchandise Sass and Belle Trade
Frida Kahlo Merchandise Sass and Belle Trade
Tate Museum Van Gogh Merchandise
Tate Museum Van Gogh Merchandise

Un tema que desarrolla (presente también en otras obras suyas) es el del deseo y seducción, cuyo progresiva aparición en el campo del arte contemporáneo queda señalada por el autor, quien decía que el arte se vuelve cada vez más iconoclasta, aunque no de manera destructiva sino mediante la fabricación de imágenes en masa, hasta conseguir una tremenda profusión en la que propiamente no hay nada que ver. Aquí es donde habría esa pérdida de ilusión estética del mundo, junto a la aparición de su ironía objetiva; ironía como forma espiritual y universal de la desilusión del mundo que surge del meollo mismo de la banalidad de los objetos y de las imágenes. Si la ilusión está ligada a la utopía, la desilusión se liga a la ironía.

"Igual que el fetichismo sexual, que no cree en el sexo sino en la idea del sexo, del mismo modo ya no creemos en el arte, sino meramente en su idea."

Baudrillard advierte también acerca del fetichismo en que se han transformado los objetos del arte -destacando especialmente al Pop Art y Andy Warhol-; fetiches desencantados, puramente decorativos, de uso temporal y ornamentación hiperbólica. Objetos supersticiosos en el sentido de que ya no tienen que ver con una naturaleza sublime del arte aunque perpetúan de todos modos su superstición de la propia creencia en el arte y la idea del arte en sí. Las obras de arte son fetiches igual que los sexuales: ambos indiferentes, ambos negadores de la realidad, ambos carentes del proporcionamiento del placer. Igual que el fetichismo sexual, que no cree en el sexo sino en la idea del sexo, del mismo modo ya no creemos en el arte, sino meramente en su idea: la idea de un arte actual la cual resulta ser una desilusión y en absoluto estética.

MOMA Merchandising de Warhol y su Campbells's Soup Cans
MOMA Merchandising de Warhol y su Campbells's Soup Cans

BIBLIOGRAFÍA (en orden de aparición)

  • MURRAY, C. (2006) Pensadores clave sobre arte: Walter Benjamin (1892-1940). Crítico literario y cultura alemán. Ediciones Cátedra. (p. 56-61).

  • PERNIOLA, M. (2001). La estética del siglo veinte. Madrid, Visor. (p. 102).

  • PERNIOLA, M. (2011). La sociedad de los simulacros. Amorrortu Editores España SL. (p. 208-209)

  • Reseña de La sociedad del espectáculo recogida en HYPERLINK "Reseña de La sociedad del espectáculo en La Libre Notas".


Editado y Escrito por Isabella S. Casto